

Despues hubo un coloquio sobre la temática de la película en el que se resaltaron los valores positivos de los héroes fantásticos.
!Lo pasamos de muerte!
Desde hace varios años, fomentamos en nuestro centro, el fomento lector y uso de la BIBLIOTECA ESCOLAR y para ello, nuestro centro cuenta con una biblioteca dotada con casi 5000 ejemplares para todas las edades y de diferentes temas.
Abundan los libros de narrativa para todos los niveles, lecturas clásicas actualizadas, material didáctico para todos los ciclos, de apoyo al profesorado en las distintas materias.
Tenemos ordenador con conexión a Internet y con el sistema Abies , programa por el que está informatizado el préstamo de libros y toda la catalogación de éstos, material audiovidual para refuerzo de las unidades didácticas que se estudien y un mobiliario adecuado para leer en la biblioteca.
-normas de biblioteca y préstamos de libros. Logotipo: “GUSALEGRE”
-horario semanal de visita a la biblioteca para cada curso
-30 ejemplares iguales de un libro de lectura para cada nivel …”recorrido lector”…
Fomentamos en las aulas, además de la lectura diaria, el fomento lector y el gusto por esta actividad y creemos también, que es fundamental el fomento de la expresión escrita.
Por todo ello, a lo largo del curso se van realizando actividades con el fin de conseguir estos objetivos.
-Préstamo de libros semanales de la biblioteca con uso de “carnet de usuario”
-Préstamo semanal por ciclos del “Maletín familiar”:
Cada semana un niño de cada clase (por ciclos), se lleva a su casa para varios días, un maletín lleno de libros
adaptados a su edad y también de consulta o de adultos, con el fin de fomentar en las casas la lectura compartida y en familia.El maletín lleva indicaciones para los padres.
-Préstamo semanal en cada clase de “ El libro viajero”:
Cada fin de semana, un niño/a del aula, se lleva un“Cuaderno” que se ha destinado a fomentar la expresión escrita y el texto libre y deben hacer comentarios o dar opiniones sobre temas variados.Cuando cada niño/a se lleva el cuaderno, puede leer los textos de los demás compañeros/as. El cuaderno lleva indicaciones para los padres.
- Visita semanal a la blioteca del centro de cada curso, para realizar actividades (programadas y secuenciadas) de comprensión lectora y uso de la BE (biblioteca escolar) y el material que ésta contiene.
-Cartas semanales (1º ciclo) de los compañeros/as que se echan en un “buzón” y se mandan mensajes .
-“Hoja de seguimiento lector”:
Cada trimestre , cada alumno/a , rellena un cuestionario sobre los libros que más le ha gustado leer.
Al finalizar el curso, se escogen los libros más leídos y se entregan diplomas en cada curso al “mejor lector”.
-Uso de la agenda escolar (a diario ) para anotar información que se les da, trabajos a realizar, material necesario…
-Celebración del dia de la lectura (Diciembre) y dia del libro (Abril) con venta de libros de lectura en el centro.
-Actividades de cuenta-cuentos entre los distintos ciclos y con la colaboración de padres
-Recomendaciones trimestrales a los padres sobre libros que pensamos les puede interesar a sus hijos/as (según distintos ciclos)
-Edición anual del PERIÓDICO ESCOLAR del centro, donde participan todos los alumnos/as y se hacen varias secciones.
Se reparten por todas las clases y se pueden adquirir de forma individual.
-Información asidua a los padres sobre la importancia del fomento lector.
Leer no debe ser un deber, una obligación o tarea escolar, sino…una actividad divertida de la que se disfrute.
Todos el colegio va a trabajar aspectos diferentes de nuestra comunidad autónoma:
Infantil: “Los niños/as formamos la Comunidad andaluza” (con fotos de sus caras forman un mural de Andalucía)
1º ciclo primaria: Formamos un trabajo individual para conocer las provincias de la comunidad, su traje típico, poesía y texto libre…
-Málaga: “Tienen los pescadores, rotas las redes…
-Almería: “Mira morena mi barca que viene de Almería, Dios la llenó de pescao, yo de vino y de alegría”.
-Cádiz:”Cádiz fuiste la primera en el mundo de Occidente y de siempre defendiste, libertad para tu gente”.
-Córdoba: “¡Besos! Tantos te daría como trigalitos tiene los campos de Andalucía”
-Granada: “El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Las dos vías de Granada, bajan de la nieve al trigo”.
-Huelva: “Voces lejanas se oyeron en el mundo descubierto, los que de Huelva salimos, Palos, se llamaba el puerto”
-Jaén: “Despeñaperros descubre una tierra diferente, Jaén y sus olivares, son testigos permanentes”.
-Sevilla: “Por un costao Triana y por el otro Sevilla ¡ a ver qué río del mundo tiene mejores orillas!”.
2º ciclo primaria: Buscamos monumentos importantes de nuestra comunidad y hacemos un mural con ellos para ubicarlos.
3º ciclo primaria: Vamos a recopilar las recetas andaluzas tradicionales…¡qué bien cocina mamá!.
Trabajamos las canciones populares de Andalucía y el Himno.
TODOS JUNTOS…
-Izaremos las banderas de España y Andalucía en el patio y cantaremos nuestro himno
-Tendremos un desayuno andaluz con pan y aceite (subvencionado
por el A.M.P.A. de nuestro colegio) .